En la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del 10 de diciembre de 2024, Xavier Vilajoana Eduardo, presidente de Construmat y APCEspaña, presentó una serie de propuestas para afrontar la crisis de acceso a la vivienda en España, un problema agravado por el desajuste entre la oferta y la demanda. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en los próximos cuatro años se espera la creación de 330.000 nuevos hogares anuales, mientras que en el último año solo se completaron 92.000 viviendas. Este desequilibrio, motivado por la escasez de suelo finalista, los elevados costes de construcción y la infrafinanciación, ha encarecido tanto el alquiler como la compra de vivienda.
Ante esta problemática, Vilajoana Eduardo destacó la necesidad de reformas legislativas para agilizar los procesos urbanísticos, movilizar suelo público para proyectos habitacionales, fomentar la colaboración público-privada y garantizar una distribución justa del parque de viviendas que permita satisfacer las necesidades de toda la población. Sus propuestas se estructuraron en torno a los siguientes ejes:
REDUCCIÓN DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
Uno de los puntos clave planteados fue la reducción de la burocracia, un obstáculo significativo para aumentar la producción de viviendas. Según Vilajoana Eduardo, los extensos tiempos necesarios para obtener licencias urbanísticas dificultan la ejecución de nuevos proyectos. Propuso la modificación de la Orden ECO, que permitiría la revisión técnica de proyectos por entidades habilitadas (ECUS) y la incorporación de tecnologías como BIM (Building Information Modeling) para optimizar los plazos.
Asimismo, subrayó la importancia de eliminar trabas innecesarias que impiden priorizar el desarrollo de suelos residenciales. Como ejemplo, mencionó la reciente reforma legislativa en Madrid que habilitará la construcción de 42.000 viviendas asequibles en terrenos anteriormente destinados a oficinas. Estas acciones, señaló, son fundamentales para equilibrar la oferta de viviendas con la creciente demanda.
FINANCIAMIENTO ACCESIBLE PARA FOMENTAR LA CONSTRUCCIÓN
Vilajoana Eduardo resaltó que el financiamiento continúa siendo uno de los mayores retos del sector. Aunque se han aprobado líneas de crédito por 4.000 millones de euros para viviendas de alquiler asequible, la implementación avanza con demasiada lentitud. Propuso acelerar estos procesos y reforzar la colaboración con instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para incrementar la oferta habitacional.
Además, sugirió medidas para facilitar el acceso al crédito a los compradores, con el objetivo de reducir la carga financiera que supone adquirir una vivienda. Actualmente, se requieren siete años de renta bruta para comprar una vivienda en España, un dato que refleja una importante barrera de entrada.
INCENTIVOS FISCALES PARA VIVIENDAS ASEQUIBLES
En cuanto a la fiscalidad, Vilajoana Eduardo enfatizó que los altos impuestos sobre las viviendas asequibles dificultan su producción. Propuso reducir el IVA aplicado a estas viviendas del actual 21% al 4% para jóvenes y familias vulnerables, lo que abarataría tanto la construcción como el acceso. También abogó por una revisión de la fiscalidad en las concesiones administrativas y los derechos de superficie, que actualmente representan más del 25% del coste final. Estas medidas, afirmó, incentivarían a los promotores y permitirían aumentar el parque de viviendas asequibles, que en España apenas alcanza el 1% del total, frente al 7% promedio de la Unión Europea.
MANO DE OBRA CUALIFICADA Y PLANES DE VIVIENDA CONSENSUADOS
Otro desafío destacado por Vilajoana Eduardo es la falta de mano de obra cualificada, que limita la capacidad de construir viviendas a gran escala. Para solventarlo, propuso fomentar la industrialización del sector, una estrategia que incrementaría la productividad y acortaría los tiempos de ejecución mediante sistemas de construcción industrializada.
Finalmente, abogó por el diseño de un plan de vivienda nacional con visión a largo plazo, dotado de suficiente presupuesto para promover viviendas sociales, asequibles y libres. Este plan, señaló, debe centrarse en las necesidades de las futuras generaciones, más allá de los ciclos electorales.
Puedes ver la comparecencia completa en este video.
No pierda la ocasión de encontrar la propiedad de sus sueños
Suscríbase y recibirá todas las novedades y promociones de Berkshire Hathaway HomeServices spain