La vivienda como refugio.
En la actualidad vivimos un momento marcado por la inflación disparada. Ya estaba desbocada antes del inicio de la guerra en Ucrania, pero este luctuoso conflicto ha venido a agravar el incremento de los precios.

En la actualidad vivimos un momento marcado por la inflación disparada. Ya estaba desbocada antes del inicio de la guerra en Ucrania, pero este luctuoso conflicto ha venido a agravar el incremento de los precios. En cuanto a vivienda se refiere, la subida de muchos materiales que intervienen en la construcción dificulta a la obra nueva en gran medida. Se estima que en los últimos meses se ha producido un incremento aproximado del 20% en estas materias primas. Ciudades como Madrid o Barcelona cuentan con una oferta muy reducida que se absorbe muy rápidamente.
La subida de tipos, una inflación elevada que no desaparece y un escenario macroeconómico incierto reducen la capacidad de ahorro de las familias.
Si estás pensando en comprar una propiedad, ahora es el momento de hacerlo, con todavía bancos que ofrecen un tipo de interés fijo bajo. Con oferta que está saliendo al mercado, es vital finalizar el proceso cuanto antes y no ser acariciado por el proceso inflacionista que se acerca a nuestros hogares.
Por otro lado, la vivienda nueva y usada, que acumula once meses de subidas, se ha revalorizado un 31 %desde el mínimo tras la crisis financiera (febrero 2015) aunque se mantiene un 21,9 % por debajo de los máximos de 2007.
La compraventa de viviendas subió un 15,5% en abril respecto del mismo mes de 2021, a un precio que se elevó una media del 6,5%, con un 14,7% más de préstamos hipotecarios para la adquisición, aunque la cuantía de estos descendió el 1,3%. Según datos del Consejo General del Notariado difundidos este martes, el número de compraventas selladas en abril alcanzó las 60.734 operaciones y el precio medio del metro cuadrado se situó en 1.575 euros por cada metro cuadrado (euros/m²).
El precio de la vivienda sigue al alza. El Imie General de vivienda nueva y usada de mayo registró un incremento mensual del 1,1%, similar al del mes anterior, que situó la tasa interanual en un 8,4 %, según Tinsa.
La Asociación Hipotecaria Española, que agrupa a buena parte de las entidades financieras, prevé que el porcentaje de hipotecas a tipo fijo baje del 50% en un año, frente a casi el 73% actual. Se intuye que puedan reforzarse en el mercado las fórmulas mixtas de financiación en los próximos meses, a tipo fijo en los primeros años de la hipoteca y a plazo variable en los siguientes.